El potencial epistémico y político de este libro emerge en toda su dimensión cuando entendemos la coyuntura socio-política y los debates académicos en los cuales está inmersa su autora. Un texto de corta extensión, pero que aborda varios y complejos temas, necesariamente debe hacer referencias condensadas a los mismos; por lo tanto, requiere de sus lectores un acercamiento previo a las conversaciones que en él emergen para poder entenderlos a cabalidad. Estas conversaciones se enmarcan en una reflexión sobre las prácticas y los discursos descolonizadores vigentes, tanto en la academia como en las retóricas políticas. En las derivas de estos debates, Silvia Rivera Cusicanqui logra expresar con claridad su posición epistemológica, política y metodológica, señalando que no hay sustento para un discurso de la descolonización ni para una teoría de la descolonización sin la existencia de prácticas descolonizadoras que les den vida y sentido. Por esto, Ch’ixinakax utxiwa es el resultado de un esfuerzo por lograr una coherencia ética que refleje las posiciones enunciadas.
Nada le gusta más a un escritor... ...
Ver El libro tachado - Patricio Pron - Turner en detalleUn análisis esclarecedor sobre... ...
Ver Big data, la revolución de los datos masivos - Victor Myer-Schoenberger, Kenneth Cukier - Turner en detalleEn enero de este año el argentino... ...
Ver H.P. Lovecraft. La disyunción en el ser - Ludueña Romandini en detalleLos fantasmas de mi vida - Mark... ...
Ver Los fantasmas de mi vida - Mark Fisher - Caja Negra en detalleMERCADO ENVÍOS Y OCA
DESCUENTO DEL 5% POR TRANSFERENCIA BANCARIA
Protegemos tus datos